top of page
Geo - Voluntarios:

A medida que el proyecto avanza, hemos tenido una respuesta muy positiva por parte de Instituciones y profesionales que apoyan la iniciativa. Los componentes no han sido exclusivos de la ingeniería geográfica, sino que se los está construyendo con otros actores de diferentes ámbitos: gubernamentales, academia, colectivos, y profesionales independientes de importante trayectoria y de otras ramas profesionales como comunicadores, matemáticos, estadísticos, programadores, desarrolladores, economistas, arquitectos, urbanistas, epidemiólogos, expertos en riesgos, entre otros, todos ellos han demostrado entusiasmo por el proyecto y la posibilidad de apoyar con su conocimiento y experiencia. 

 

Tenemos Geo-Voluntarios no solo de Quito, sino también de otros países que nos apoyan.

 

Durante la convocatoria que se realizó, se alcanzó un total de 188 voluntarios registrados. A la presente fecha tenemos aproximadamente

componente1.2.jpeg
componente 3 2.jpeg
coordinacion.jpeg

Ser Voluntari@

Ser Voluntari@ es una noble entrega de tiempo, conocimiento y humanidad, con la única convicción de salvar vidas.

Esta entrega no tiene límites, horarios o procesos establecidos. 
 

No tiene lineamientos pero si valores como el respeto a la vida, el valor del prójimo y la equidad en todo espectro.

Ser Geógrafo

Ser Geograf@ es una una profesión de una variedad de conocimientos que nos permiten basados en las matemáticas y estadísticas poder contribuir en diferentes áreas de la sociedad.

Tener esta profesión es un privilegio ya que contribuye con el desarrollo del país y su ordenamiento logrando construir sociedades proactivas y resilientes.
 

Ser geográf@ es un honor y poder participar en esta iniciativa nos permite entregar lo que sabemos para salvar vidas.

" Geo-Voluntarios - Coordinación de Ejes"

Me motivo  el cariño por la Ingeniería Geográfica y la posibilidad de mostrar que las geociencias son fundamentales en muchas áreas, en una época en que la información se ha convertido en un activo de alto valor.

Siempre me gustó la idea de hacer un voluntariado.

 

En mi cabeza la palabra voluntariado siempre estuvo asociada a  la ayuda social, a la parte humanitaria, a construir casas, a un trabajo físico,  nunca me imaginé que se podía ser un “voluntario-científico”. La iniciativa GEVOLUNTARIOS me ha brindado la posibilidad apoyar en la emergencia mediante el conocimiento científico de las geociencias y ponerlas al servicios de la comunidad.

Así nos comenta Paulina Cubillo

Instituciones de Apoyo

  • Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda – Subsecretaría de Gestión del Suelo Y Catastros

  • Colegio de Arquitectos del Ecuador

  • Cooperación Alemana

  • Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

  • Universidad Internacional del Ecuador UIDE

  • Yes Innovation

  • Ecoserv S.A.

Ser Geo-Voluntari@

Los Geo-Voluntarios son profesionales y estudiantes; ingenieros geógrafos expertos en diferentes ramas de la misma y otros especializados en varias áreas con mayor profundidad.

Todos se suman al CIGP para sumarse a la iniciativa para enfrentar el COVID-19 obteniendo una experiencia única de aportar con su país y su comunidad.

  • Matemáticos, Estadísticos

  • Economistas

  • Programadores / Desarrolladores

  • Arquitectos

  • Urbanistas

  • Community Manager

  • Médicos salubristas

  • Epidemiólogos

Profesionales de Apoyo

" Geo-Voluntarios - Planificación Territorial"

Mi colaboración están fundamentadas por el amor que tengo a mi profesión, en la que no he dudado en ningún momento de estar presente en toda iniciativa que brinde la oportunidad de hacer conocer al Geógrafo, la lucha sigue por recuperar la imagen de nuestra querida profesión.

Han existido dificultados, por supuesto, actividades laborales, actividades de familia, salir a luchar las pocas o escasas oportunidades de trabajo, para quienes tenemos una empresa, o somos consultores independientes que no recibimos un salario mensual (ahora que he tenido que dejar la docencia), es difícil gestionar el tiempo, sin embargo, se cuenta con el apoyo de los líderes de los demás ejes de acción que sinceramente son unos profesionales admirables que facilitan todo el tema de coordinar.

Así nos comenta Santiago Rojas.

La comunicación es esencial para poder dar a concocer todos nuestros esfuerzos, sin duda es el mejor camino para poder reunir esfuerzos cuando de salvar vidas se trata.

El poder crear las imágen y los relatos para contribuir a que la comunidad sepa lo que grandes profesionales hacen para enfrentar el COVID-19 ha sido una gran experiencia que tiene aun un camino por delante.

Hemos podido caminar juntos e interpretar lo que cada uno tiene desde su perspectiva y su realidad profesional.

Poder ser parte de este gran grupo solo reivindica mi pasión por ser Voluntaria y es una oportunidad para poder entregar mis diversos conocimientos para sumarnos a esta iniciativa.

Así nos comenta Maria Fernanda Pauker.

" Geo-Voluntarios - Comunicación e Imagen"

" Geo-Voluntarios - Zonas Seguras"

La mayoría de personas conversa sobre lo que habría que hacer para resolver algo, personalmente prefiero poner manos a la obra para buscar soluciones, es por esto que, junto a otros colegas, le dimos forma a esta iniciativa, que busca salvar vidas y visibilizar el potencial de las herramientas geográficas para lograrlo.

A nivel personal la mayor dificultad ha sido equilibrar la gran carga de trabajo asumida con el trabajo regular y la familia.

Creo que estoy en el camino para lograr una contribución histórica y se verá demostrado en nuestros resultados.

Así nos comenta Diego Villafuerte

" GeoVoluntarios - EJE 1"

Mensaje: La entrega ha sido satisfactoria, hemos tenido dificultades como todos pero logramos lo que nos propusimos.

 

Entregamos entre 2 a 4 horas diarias.

Nos animaron apoyar ya que el país es huérfano en herramientas geográficas.

Nos motivo dar a conocer en el ámbito profesional que la ingeniería geográfica es de base para la toma de decisiones.

¿Qué le diría a otros geógrafos?

Que así se hace patria y profesionalismo.

¿Qué le diría a Ecuador?

Que el Estado debe estar preparado para otras vicisitudes ,organizando Infraestructuras de datos espaciales utilizando datos fundamentales, básicos y temáticos  

Así nos comenta Miguel Ruano el Coordinador de este gran equipo de profesionales geógrafos, geo-voluntarios y su profesionalimo.

" GeoVoluntarios - Coordinación Ejes"

Mensaje:

 

A medida que el proyecto avanza, hemos tenido una respuesta muy positiva por parte de instituciones que apoyan la iniciativa. Este componente no es exclusivo de la ingeniería geográfica, sino que se lo está construyendo con otros actores delos mbitos: gubernamental, academia, colectivos, y profesionales independientes de importante trayectoria, no solo de geógrafos sino de otras ramas profesionales como comunicadores, matemáticos, estadísticos, programadores, desarrolladores, economistas, arquitectos, urbanistas, epidemiólogos, expertos en riesgos, entre otros, todos ellos han demostrado entusiasmo por el proyecto y la posibilidad de apoyar con su conocimiento y experiencia. Tenemos Geovoluntarios no solo de Quito, sino también de otros países que nos apoyen. Durante la convocatoria que se realizó, se alcanzó un total de 188 voluntarios registrados. 

" GeoVoluntarios - EJE 2"

componente 2,1.jpeg

Mensaje: Los Voluntarios son muy entusiastas y responsables, asumen sus roles con mucha seriedad y trabajan muy duro. El aporte multidisciplinario además ha sumado en su crecimiento profesional individual ya que todos hemos aprendido cosas nuevas de nuestros compañeros.

 

Los voluntarios un promedio de 10 horas por semana, los líderes de equipos llegan a casi 20 horas y los coordinadores superan las 30 horas por semana.

 

Tenemos en promedio 5 reuniones por semana. Los días sábados son reuniones de avance general 

Nos motivo la falta de información que existe para que las personas y las mismas autoridades puedan tomar decisiones

¿Qué le diría a otros geógrafos?

No ha existido un proyecto más importante para los geógrafos que el combate contra la epidemia. Es un momento histórico para demostrar todo el potencial de nuestros conocimientos, tecnologías y técnica a través de la más noble de las motivaciones que es el salvar vidas

Esta iniciativa nos ha permitido conocer a más geógrafos, tanto o hasta más entusiastas que los coordinadores, personas de las cuales hemos obtenido no solo nuevos  conocimientos sino toda una experiencia de vida a través de su esfuerzo, responsabilidad, inteligencia, y carisma e medio de esta vivencia que decidimos llevar adelante hombro a hombro

¿Qué le diría a Ecuador?

Saldremos adelante juntos. Creamos herramientas que se alimentan de la gente y son para la gente, para que tomes decisiones adecuadas para ti y para la gente que confía en ti, bien sea tu familia o todo un cantón.

" GeoVoluntarios - EJE 3"

Taller 2 componente 3.jpeg

Mensaje: A medida que el proyecto avanza, hemos tenido una respuesta muy positiva por parte de instituciones públicas, privadas y de u apoyo desinteresado de diversos profesionales, así como de estudiantes universitarios que apoyan la iniciativa. Este componente no es exclusivo de la ingeniería geográfica, sino que se lo está construyendo con otros actores de la planificación, y de distintos ámbitos: gubernamental, academia, colectivos, y profesionales independientes de importante trayectoria, todos ellos han demostrado entusiasmo por el proyecto y la posibilidad de apoyar con su conocimiento y experiencia. 

 

Entregamos de 4 horas diarias a veces más.

Nos animaron apoya el cariño y amor que le tenemos a nuestra profesión.

¿Qué le diría a otros geógrafos?

Paulina Cubillo: Ha sido gratificante ver como lo que se inició como una idea en un grupo de chat, evolucionó en un proyecto que está trascendiendo mucho y a la que se han unido profesionales de distintas áreas de conocimiento e importantes instituciones, con el único interés de apoyar y sacar adelante la iniciativa.

Santiago Rojas: Hay pocas oportunidades en la vida que se presentas en las cuales se puede demostrar de que es capaz una persona, hay pocas oportunidades que nos permita demostrar la valía del geógrafo, esta es esa oportunidad, para demostrar de que somos capaces, y que la mayor recompensa es haber aprendido del conocimiento de grandiosos profesionales de diversas disciplinas que están participando.

¿Qué le diría a Ecuador?

Paulina Cubillo: El país debe invertir en educación, la emergencia sanitaria nos ha enseñado la importancia del conocimiento científico para guiar las decisiones políticas. Esta experiencia es un vivo ejemplo de cómo el conocimiento científico puede ayudar a solucionar problemas puntuales en situaciones de emergencia. 

Santiago Rojas: No duden jamás de los resultados cuando se unen grandes profesionales en busca de solucionar un problema común, duden cuando no tengamos decisiones políticas acertadas, la educación, la investigación, son las armas que se necesitan para enfrentar cualquier problema.

Gracias -  Geo - Voluntarios:

Agradecimiento: Sin duda ha sido una iniciativa que nace desde varias áreas, expertos y amigos. Esta pandemia sorprendió a muchos pero nuestra preparación y capacidad de ecnontrar soluciones nos permitió proponernos un reto que está en ejecución pero nada de esto es posible sin Ustedes gracias por ser parte y aportar al salvataje de vidas en Ecuador:

Presidente de Geografos: Ing.Mauricio 

Coordinadora de Ejes: Ing.Paulina Cubillo

Coordinador Eje no.1: Ing.Miguel Ruano

Coordinador Eje no.2: Ing. Diego Villafuerte

Coordinador Eje no.3: Ing. Msc Santiago Rojas

Coordinadora Área de Comunicación y Promoción: Ing.Esp.Ma.Fernanda Pauker

Coordinadora Herramientas Geógraficas: Ing.Emy Guailla

Apoyo Técnico y Coordinación: Ing.Francisco León, Rodrigo Torres.

INGENIEROS GEÓGRAFOS: 

  • Ing. Mauricio Rivadeneira

  • Ing. Joe Espinosa

  • Ing. Sergio Andrade

  • Ing. Francisco Cabrera

 

 PROFESIONALES OTRAS ÄREAS:

 

  • Ingeniero de Sistemas: Jesús Molina

APOYOS INSTITUCIONALES

 

  • Ing. Paola Valenzuela – Subsecretaria de Uso, Gestión del Suelo y catastros, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.  Ha Designado 3 técnicos de MIDUVI para colaboración permanente en la iniciativa GEOVOLUNTARIOS. Apoyo institucional.

Panelista en taller sobre “Aportes técnicos y ajustes a la normativa (LOOTUGS) para facilitar su implementación en PDYOT y PUGS por parte de los GADs” con el tema “Norma Técnica PDyOT y PUGS”.

Apoyo de valioso de los profesionales especialistas en planificación del MIDUVI

  • Ing. José Duque - Dirección de Catastros de la Subsecretaría

  • Ing. Daniela

  • Arq. Verónica Vanegas

  • Arq. Pablo Moreira – presidente del Colegio de Arquitectos del Ecuador. Ha delegado un miembro del directorio del CAE para apoyo permanente en la iniciativa Geovoluntarios Panelista en taller sobre “Aportes técnicos y ajustes a la normativa (LOOTUGS) para facilitar su implementación en PDYOT y PUGS por parte de los GADs” con el tema “Aportes desde la sociedad civil”.

  • Arq. Diana Samaniego – Delegada por parte del Colegio de Arquitectos del Ecuador para apoyo técnico en el eje : “Adaptación en la movilidad y espacio público ante eventuales pandemias” que incluye la organización de talleres y sistematización de información.

 

 APOYO CIUDADANO

 

  • Arq. March SED José Luis Barros -  Apoyo  técnico en el eje 2:  “Adaptación en la movilidad y espacio público ante eventuales pandemias”, moderador, organizador de talleres y sistematización de información del taller “Estándares Urbanos a incluirse en las herramientas de planificación, con énfasis en temas de Espacio Público y Movilidad”.

  • Arq.PhD Grace Yépez - Apoyo  -  Apoyo  técnico en el eje 2:  “Adaptación en la movilidad y espacio público ante eventuales pandemias”, moderador, organizador de talleres y sistematización de información del taller “Estándares Urbanos a incluirse en las herramientas de planificación, con énfasis en temas de Espacio Público y Movilidad”.

  • Arq (Ir). MSc David Jácome – Panelista en taller sobre “Estándares Urbanos a incluirse en las herramientas de planificación, con énfasis en temas de Espacio Público y Movilidad” con el tema “Resiliencia y Cambio Climático en la planificación del espacio público”

  • Arq. Urb. Laure Khayat - Panelista en taller sobre  “Estándares Urbanos a incluirse en las herramientas de planificación, con énfasis en temas de Espacio Público y Movilidad” con el tema “Resiliencia y Cambio Climático en la planificación del espacio público”

  • Ing. PhD Nicolás Salmón – Moderador en taller sobre “Estándares Urbanos a incluirse en las herramientas de planificación, con énfasis en temas de Espacio Público y Movilidad” con el tema “Resiliencia y Cambio Climático en la planificación del espacio público”

  • PhD Daniel Orellana panelista en taller sobre “Estándares Urbanos a incluirse en las herramientas de planificación, con énfasis en temas de Espacio Público y Movilidad” con el tema “Estándares urbanísticos y Movilidad”

  • Ing. Cesar Arias  Panelista en taller sobre “Estándares Urbanos a incluirse en las herramientas de planificación, con énfasis en temas de Espacio Público y Movilidad” con el tema  “Estándares urbanísticos y Movilidad”

  • Arq. Carla Arellano panelista en taller sobre “Estándares Urbanos a incluirse en las herramientas de planificación, con énfasis en temas de Espacio Público y Movilidad” con el tema  “Estándares urbanísticos y Movilidad”

  • Arq. Diego Salazar, panelista en taller sobre “Estándares Urbanos a incluirse en las herramientas de planificación, con énfasis en temas de Espacio Público y Movilidad” con el tema  “Densidad urbana y Vivienda”

  • Arq. MSc Andrés Cevallos panelista en taller sobre “Estándares Urbanos a incluirse en las herramientas de planificación, con énfasis en temas de Espacio Público y Movilidad” con el tema  “Densidad urbana y Vivienda”

  • Abogado Álvaro Orbea, panelista en taller sobre “Aportes técnicos y ajustes a la normativa (LOOTUGS) para facilitar su implementación en PDYOT y PUGS por parte de los GADs” con el tema “Aspectos normativos de la planificación en torno a COVID”.

  • Arq. Denisse Paredes, panelista en taller sobre “Aportes técnicos y ajustes a la normativa (LOOTUGS) para facilitar su implementación en PDYOT y PUGS por parte de los GADs” con el tema “Resiliencia como eje transversal en la planificación”

  • Dr. Gregorio Montalvo panelista en taller sobre “Aportes técnicos y ajustes a la normativa (LOOTUGS) para facilitar su implementación en PDYOT y PUGS por parte de los GADs” con el tema “Planificación desde la epidemiología”

  • Dr. Itamar Rodríguez panelista en taller sobre “Aportes técnicos y ajustes a la normativa (LOOTUGS) para facilitar su implementación en PDYOT y PUGS por parte de los GADs” con el tema “Planificación desde la epidemiología”

  • Ing. Gabriela Arellano geógrafa especialista de la Dirección de gestión de riesgos del DMQ

  • Israel Espinoza Especialista en riesgos, actualmente docente de la UIDE

bottom of page