
Emergencia Sanitaria - COVID19
Reporte Ciudadano

¿Cuál fue el proceso y en que consistía?
En abril de 2020 el Colegio de Ingenieros Geógrafos de Pichincha (CIGP) solicitó la incorporación de este gremio a la mesa de Geoanalítca de la sala situacional del COE Nacional, incluyendo en su propuesta tres estrategias de intervención del gremio, las cuales fueron analizadas en el plenario del COE-N el 24 de abril de 2020 y aceptados de forma oficial el 26 de abril de 2020.
Para cumplir los objetivos propuestos, el CIGP estableció actividades de trabajo concretas con un importante grupo de GEOVOLUNTARIOS, que a la fecha suman más de 120 colaboradores; e importantes organizaciones y públicas y privadas, entre las que constan Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Universidad Internacional del Ecuador UIDE, Colegio de Arquitectos del Ecuador, GIZ, y colectivos ciudadanos.
Adicionalmente, la coordinación con la eje de Geoanalítica en la Sala Situacional del COE, se efectúa a través de 2 delegados:
-
Ing. Mauricio Valladares- Presidente del Colegio de Ingenieros Geógrafos de Pichincha
-
Ing. MSc. Paulina Cubillo B. – Coordinadora General de los proyectos
¿Cómo nace ésta Iniciativa?

A través de un grupo de profesionales preocupados por la situación de emergencia sanitaria que afecta a escala mundial, buscó la oportunidad de compartir la experiencia técnica y profesional, que brinde herramientas adecuadas y óptimas para la toma de decisiones en el marco de la emergencia sanitaria.
A partir de este propósito, el Colegio de Ingenieros Geógrafos de Pichincha (CIGP), apoyó a la iniciativa y se comprometió a llevar propuestas técnicas ante el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE-N) a través de la iniciativa denominada Geovoluntari@s, que busca beneficiar a los municipios que no poseen la capacidad técnica o tecnológica para gestionar la información que permita gestionar de forma adecuada la información generada en torno al COVID-19.
Ayúdanos a que no se propague el virus, llena estas encuestas:

¿Qué resultados se esperan?
La articulación del CIGP con el COE-N se estableció a través de 3 iniciativas, las mismas que se encuentran en ejecución y que consisten en lo siguiente:
-
Implementación de un sistema de monitoreo de aglomeraciones en los GAD cantonales y parroquiales que no disponen de la capacidad técnica necesaria; y proporcionar a las autoridades locales información técnica que oriente adecuadamente las decisiones;
-
Desarrollo de una metodología para la determinación de corredores vitales seguros; para garantizar la movilidad de los ciudadanos; y
-
Metodología para la incorporación de nuevos escenarios identificados en la emergencia sanitaria covid-19, dentro de la planificación de los territorios y analizar su inserción dentro de los PDYOT y PUGS.
1.- Simulación de Aglomeraciones:

OBJETIVO:
Preocupados por la difícil situación que atraviesa el país a causa de la epidemia ocasionada por el virus COVID19, el Colegio de Ingenieros Geógrafos de Pichincha (CIGP) realizó acercamientos con los organismos públicos y privados que enfrentan la crisis sanitaria, y puso a disposición la capacidad operativa y experticia de los profesionales que conforman el gremio profesional.
Coordinador: Miguel Ruano
Ingeniero Geográfo: Coordina, aplica, analiza, genera, produce y colabora y enfrenta multidiciplinariamente al COVID-19.
" Distanciamiento por Salud"
¿En qué contribuye este el Sistema?
Empleo: Es para detectar aglomeraciones.
Procesos:
-
Almacenamiento de datos.
-
Recopilación de datos en el terreno
-
Formularios a utilizarse en tiempo real
-
Reporta desde tu barrio en cualquier momento
-
Selección de datos buenos
-
Uso por parte del usuario.
-
Toma de decisión de parte del usuario
Generar información de aglomeraciones para evitar el contagio de COVID-19 de los ciudadanos .
Resultados Esperados:
-
Página WEB
-
Aplicación Móvil, App
Herramientas Empleadas:
-
Sistemas de información Geográfica
-
Plataforma de ESRI
-
Survey 123
-
Desboard
Áreas Geográficas:
-
Cartografía
-
Sistemas de Información Geográfica, SIG.
Áreas Geográficas:
-
Cartografía
-
Sistemas de Información Geográfica, SIG.
¿Cómo se salvará Vidas?
Evitando asistir a lugares que se encuentren aglomerados impidiendo contagios por cercanía personal
¿Cómo las herramientas geográficas suman a los esfuerzos?
Con conocimientos geográficos, incluyendo demás ciencias que permitan transformar datos en información útil.
COVID-19
¿Cómo contribuimos para enfrentarlo?
Con eficiencia y rapidez en la recopilación de datos para la toma de decisiones en forma automatizada y proporcionada por la comunidad.
¿Cómo La Ingeniería Geografica aporta a este enfrentamiento?
A través de múltiples estudios que integran a la geografía como parte del todo, pues con apoyo de las ciencias exactas permitirán el actuar temprano y oportuno para evitar desastres de diversos tipos (públicos, sanitarios, etc.)
2.- Zonas y Corredores Seguros:

OBJETIVO:
Desarrollar una metodología para la determinación de zonas y corredores seguros para garantizar una movilidad más adecuada de los ciudadanos.
Actualización constante de como está tu barrio, los sitios que visitas y las conexiones entre ellos, en cuanto al riesgo de Contagio de COVID-19
Coordinador: Diego Villafuerte
Ingeniero Geográfo: Tenemos geógrafos en los 5 equipos conformados y al momento los cinco líderes de equipos son geógrafos que ayudan en la coordinación de las actividades para cumplir objetivos.
" Distanciamiento por Salud"
¿En qué contribuye este el Sistema?
Empleo: Zonas con menor riesgo de contagio por COVID-19
Procesos:
-
Recopilación, estructuración, espacialización y análisis de datos.
-
Cartografía.
-
Modelamiento
-
Automatización
-
Diseño de Productos y Reportes del Sistem
-
Ecosistema de encuestas para el Levantamiento de información.
Genera Información sobre zonas seguras y de barrios.
Resultados Esperados:
-
Ecosistema de encuestas para el Levantamiento de información
-
Plataforma web con las siguientes herramientas:
-
Herramienta para la carga de datos dinámicos
-
Modelamiento de Zonas y Corredores Seguros
-
Tableros de presentación de datos, información procesada y resultados del modelamiento de Zonas y Corredores Seguros por Cantón
-
Publicaciones de las metodologías desarrolladas por el componente
-
Implementación de Metodología en Cantones del Proyecto piloto
Herramientas Empleadas:
-
Más de 45 ordenadores de los Geovoluntarios. Compartición y acceso de información en la nube.
-
Una reunión diaria en promedio a través de herramientas de telepresencia
-
Licenciamiento de ESRI para utilizar sus herramientas durante la emergencia
Áreas Geográficas:
-
Cartografía,
-
Geografía de la salud,
-
Análisis y Modelamiento Espacial
Áreas Geográficas:
-
Cartografía
-
Sistemas de Información Geográfica, SIG.
¿Cómo se salvará Vidas?
Una ciudadanía bien informada puede tomar mejores decisiones para cuidar a su familia y a su barrio.
¿Cómo las herramientas geográficas suman a los esfuerzos?
Basados en el análisis de la problemática para lograr generar la metodología y un proyecto piloto de aplicación.
COVID-19
¿Cómo contribuimos para enfrentarlo?
Se emplea una metodología que pretende presentar una visión pro-positiva del entorno de la epidemia. Está orientada a la toma de decisiones, pero desde una perspectiva global inclusiva y democrática, con un alcance que no toca solo los niveles de decisión de autoridades nacionales o descentralizadas, sino que pretende llegar a la ciudadanía, para que esta pueda tomar decisiones bien informadas, y que a través de ello regule su comportamiento hacia las buenas prácticas para el control de la epidemia. Para lograr lo mencionado se partirá del análisis de unidades territoriales funcionales más cercanas a la ciudadanía como son los barrios.
¿Cómo La Ingeniería Geografica aporta a este enfrentamiento?
A través de múltiples estudios que integran a la geografía como parte del todo, pues con apoyo de las ciencias exactas permitirán el actuar temprano y oportuno para evitar desastres de diversos tipos (públicos, sanitarios, etc.)
3.- Planificación Territorial y COVID-19:

OBJETIVO:
Generar un documento de criterios técnicos que considere la incidencia de la emergencia sanitaria dentro de las políticas e instrumentos de planificación y desarrollo territorial, con el fin de proveer un insumo participativo y objetivo en la formulación de la política pública.
Coordinador: Paulina Cubillo y Santiago Rojas
Ingeniero Geográfo: Los instrumentos de gestión vigentes, instan a los gobiernos seccionales a considerar múltiples aspectos en la planificación basados en los análisis de información. El ingeniero geógrafo es un científico de información por excelencia por su capacidad de integrar, analizar y gestionar datos alfanuméricos y espaciales, así como analizar resultados y brindar criterios para generar soluciones, por lo que su rol es de vital importancia en la planificación.
" Tú Salud para el Desarrollo"
¿En qué contribuye este Proceso?
Empleo: Es para detectar aglomeraciones.
Procesos:
-
Talleres de trabajo con expertos en las áreas de planificación, salubridad, riesgos, movilidad, espacio público
-
Sistematización de talleres mediante fichas técnicas
-
Identificación de parámetros a considerarse dentro de la planificación
-
Generación de documento borrador
-
Revisión por parte de los equipos encargados
-
Elaboración de documento final
Permitirá a los GAD tener un instrumento que permita identificar los aspectos a incorporarse en la planificación en torno a pandemias.
Resultados Esperados:
-
Generar un documento de criterios técnicos que considere la incidencia de la emergencia sanitaria dentro de las políticas e instrumentos de planificación y desarrollo territorial, con el fin de proveer un insumo participativo y objetivo en la formulación de la política pública, que pueda ser socializado a través de redes sociales, y talleres virtuales adaptadas a los nuevos hábitos laborales
Herramientas Empleadas:
-
Plataformas de comunicación virtual, información compartida en la nube
Áreas Geográficas:
-
Al tratarse de un tema asociado a la planificación, es transversal a muchas temáticas por lo que se aborda varios temas, y disciplinas, la geografía como tal es la que nos permite integrar todos los criterios técnico – científicos y territorializar a la realidad de espacio a considerar
¿Cómo se salvará Vidas?
Los GAD podrán prever acciones que permitan garantizar las líneas de vida necesarias para hacer frente a emergencias sanitarias.
¿Cómo las herramientas geográficas suman a los esfuerzos?
Siendo un componente de carácter metodológico, el producto a generarse pretende ser un instrumento para futuros escenarios de pandemias.
COVID-19
¿Cómo contribuimos para enfrentarlo?
La pandemia ha sido un enveto que ha permitido regresar a ver al profesional que maneja, interpreta y entiende el territorio como un espacio donde se integran y conviven todas las ciencias, por lo que las herramientas geográficas son vitales para comprender el comportamiento humano sobre el territorio y bridar herramientas que permitan frenar el avance de contagios, aunque hay que recordar que no importa cuan armado o equipado se este, si la decisión política no va de la mano no existe herramienta alguna que ayude.
¿Cómo La Ingeniería Geografica aporta a este enfrentamiento?
Somos multidiciplinarios y en este componente hemos realizado un análisis en: Política pública, movilidad y espacio público y cartografía del riesgo basados en nuestros conocimientos técnico-cientificos.